jueves, 31 de octubre de 2013

La animación a la lectura desde edades tempranas / Pedro C. Cerrillo Torremocha

El artículo de Pedro César Cerrillo Torremocha nos habla de la animación a la lectura desde edades tempranas.
            Para comenzar, el autor nos recuerda que no podemos olvidar que la lectura no es solo el reconocimiento de unos sonidos, unas sílabas o unas palabras en el conjunto de un texto; sino que leer es, además, comprender e interpretar, es decir, participar en un proceso activo de recepción.
            Según Cerrillo, aunque se lee más que nunca, leer es una actividad muy poco valorada por la sociedad. Algunas causas de esta desnaturalización lectora son por culturales cognitivas o por otros motivos educacionales. Para acabar con esta desnaturalización, se pone en práctica la animación lectora.
            En cuanto a tipos de lectura nos remarca que la verdadera lectura es la voluntaria. Por el contrario, las lecturas obligatorias son las escolares que hay que aceptarlas y realizarlas. Son lecturas que exigen esfuerzo, disciplina, tiempo y dedicación. Para “atraer” estas lecturas obligatorias, se emplea también la “animación lectora”, entendida, más que una actividad organizada para el fomento general de la lectura, como un juego para leer un libro concreto. Pero el objetivo único de la animación a la lectura deberia ser la mejora de los hábitos lectores estables.
Entendemos como tales las actividades que programaremos y los mecanismos que pondremos en marcha para «animar a leer» en distintos contextos, con fines concretos, y que no tienen por qué ser siempre iguales. También, evitaremos la obligatoriedad de la animación y que se iguale con un trabajo de clase más. Del mismo modo, es negativo en una animación: que el libro elegido ya se haya usado con otro fin, que la animación premie o castigue, que el libro no vincule con los receptores, que la animación exija un trabajo posterior fuera de la propia animación o que cuando el texto escogido sea fragmentado, carezca de vida propia.

El autor del artículo concluye con la importante de que las lecturas obligatorias convivan con las lecturas voluntarias, ya que la suma de las experiencias de ambas lecturas ayudará a la formación del espíritu crítico del nuevo lector. El alumno se sentirá, de alguna manera, capaz de ejercer el juicio crítico con libertad.

BLIJ, Llunch Gemma, La evaluación de los libros para niños y jóvenes. Una investigación sobre la experiencia de la «Fundación para el Fomento de la Lectura» . Marta Romero Torralba

BLIJ, Mendoza Fillola, La renovación del canon escolar. La integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria, Laura Sánchez Robles.

Antonio Mendoza Fillola
Universidad de Barcelona

En el presente artículo se abordan diversos aspectos. La definición clara de canon en la literatura infantil y juvenil y las específicas del ámbito escolar. Nos muestra de manera clara  una definición aproximada de canon literario «un canon de literatura puede ser definido a grandes trazos como una selección de textos bien conocidos y prestigiosos, que son usados en la educación y que sirven de marco de referencia en el criticismo literario».

Seguidamente, Mendoza Fillola nos expone el importante papel de la literatura infantil y juvenil en la competencia literaria. Mendoza inicia el texto exponiendo la funcionalidad del canon,  mostrándonos como desde su aparición ya en la cultura griega, se ha relacionado con la formación, es decir con la enseñanza y el aprendizaje.

Además hace especial hincapié en los dos problemas que se plantean a la hora de la selección de textos y  en la  importancia de que éstos permitan ampliar y desarrollar la competencia literaria. La elaboración de unos criterios mínimos necesarios para seleccionar aquellos textos literarios infantiles que favorezcan una participación activa e interactiva del niño durante el proceso lector. Otro de los aspectos que ocupa Mendoza es cómo la selección canónica es esencial para la construcción, la ampliación y el desarrollo de la competencia literaria y, por extensión, de la educación estética y literaria. El autor nos presenta, la selección de obras «representativas», según criterios estéticos, teóricos y críticos, sin olvidar el principal objetivo de la didáctica de la literatura: orientar para la “formación para leer y apreciar la literatura”.

Según el autor en el ámbito educativo intervienen dos fuentes para el establecimiento del canon escolar: las orientaciones oficiales y las valoraciones y concepciones del propio docente o del equipo de docentes del área. Por ello, se señalan algunas puntualizaciones sobre el canon desde la perspectiva didáctica. Ya que la lectura es un elemento esencial desde las primeras etapas del niño y la formación de unos docentes competentes en la selección de lecturas es muy significativa.

Los textos literarios infantiles son la llave que abre puertas a la cultura literaria y, por tanto, componen la base sobre la que el niño construye su competencia lecto-literaria. 

Pedro César Cerrillo Torremocha , Los nuevos lectores: la formación del lector literario. Elisabet Quirante Berná.

Los nuevos lectores: la formación del lector literario.
Pedro César Cerrillo Torremocha

Hoy en día, leer no es una actividad que esté precisamente de moda entre los jóvenes, pues está muy poco valorada en la sociedad y por los medios de comunicación.  Por ello, surge un nuevo lector diferente al lector tradicional. El tradicional es más competente tanto de libros como de lecturas en internet, mientras que el nuevo es absorbido por las nuevas tecnologías y prescinde de la lectura tradicional.  Esto desemboca en la pérdida de experiencias lectoras y en la rotura con géneros tradicionales.
Por otra parte,  existen muchos tipos de lecturas, que a menudo son impuestas en la escuela de forma obligatoria cuando verdaderamente ha de ser una actividad voluntaria y placentera. Es importante demostrarles a los alumnos que la lectura es muy importante para ellos y que les permiten compartir emociones a través de ella.  La lectura obligatoria en el colegio está condicionada por alcanzar una serie de objetivos y la adquisición de una competencia literaria. Por ello, no se ha de adjudicar a la escuela toda la responsabilidad en la adquisición de los hábitos lectores, ya que el papel más importante lo posee la familia. Se ha de fomentar la lectura en el hogar y hacer de ella algo habitual en la vida del niño. Los niños deben hacer de la lectura una alternativa de ocio, cosa que no se puede conseguir en la escuela, pues en ésta la lectura tiene un valor instrumental y no se presta la suficiente atención a la competencia lectora.
Al igual que no ha desaparecido el formato de libro convencional tampoco han desaparecido los lectores tradicionales. Vivimos en una sociedad, en la que es necesario que seamos lectores competentes y críticos para discriminar todo tipo de información. Pero a pensar de ello, uno de cada dos españoles no lee habitualmente y es entonces cuando surge el neoanalfabetismo. Una de las mayores causas de este neoanalfabetismo es el auge de los medios audiovisuales y la irrupción de las nuevas tecnologías, donde prevalecen más las imágenes y los iconos que el texto escrito.

Por último, para evitar todo lo anterior, es importante que la formación del lector literario empiece a edades tempranas. A parte de enseñar literatura se debe enseñar a apreciarla y valorarla.  En dicho aprendizaje, posee un papel muy importante la competencia literaria, ya que implica toda la actividad cognitiva de la lectura y mide el nivel de eficiencia del lector ante cualquier texto.

domingo, 27 de octubre de 2013

BLIJ, Garralón, La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños, Raquel Martínez Hurtado



Desde el inicio la los adultos han decidido qué libros eran adecuados para los niños y han ido modelando el gusto lector de éstos. El problema fundamental que se ha encontrado en las recomendaciones de estos libros es que son escritos por adultos, recomendados por adultos y destinatarios para niños.
Actualmente los libros de literatura infantil son una poderosa industria pero, a pesar de ello, siguen sin tener un espacio dentro de la crítica de la televisión, radio, periódicos, etc. Debido a que desde sus inicios se ha intentado forzar su desaparición o vincularse únicamente a la instrucción y el aprendizaje.
Con el paso de los años la producción de estos libros ha ido creciendo, haciéndose necesario un criterio de selección. Dicho criterio puede atender a motivos económicos, a la desinformación de quien recomienda, motivos pedagógicos, motivos morales, etc.
 Pero ¿quién debe ser crítico de literatura infantil? Dado que los filólogos no han sido formados para ello se han encargado docentes, pedagogos y psicólogos. Algunos de éstos, centran la crítica en una opinión bien fundamentada, atribuyendo sus propios sentimientos a las obras (crítica proyectiva). Otros, prefieren una crítica más metódica y analítica.
¿Cómo realizar la crítica? Para ello distinguir que si seleccionamos no tenemos porque evaluar, ya que se regirá por distintos motivos (temáticos, económicos…). Mientras que cuando evaluamos hemos de tener una opinión sobre el libro. Y por último, la crítica sería expresar esta evaluación para un público determinado.
Entre las dificultades que desentraña esta actividad podemos encontrar la gran cantidad de libros para niños que se publican, la falta de espacio para publicar su trabajo, la preferencia por autores reconocidos, la exigencia de la gente por breves críticas/reseñas, etc.
Para finalizar, se ha de dotar de más espacio a este tipo de crítica para que haya mayor diversidad de juicios y se potencie una literatura infantil de calidad.



sábado, 26 de octubre de 2013

SELECCIÓN DE LECTURAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

KORSCHUNOW, Irina. Peluso. Madrid, El barco de vapor, SM, 1986.
En el magnífico bosque donde habitan los peludos, vivía feliz Peludo Peluso con su madre y su mejor amigo Peludo Bruno, con el que se aventuraba cada día. Cuando su mejor amigo se muda del Bosque, Peluso queda solo y frustrado hasta que un día conocerá a demás amigos y descubrirá que no está solo, entre ellos a una sílfide que le hará cumplir con su mayor sueño: volar.
Es un libro apto para mayores de 7 años debido a la longitud de la historia, la tipografía y las ilustraciones. Se trata de una historia de aventuras y travesuras, secretos y sueños, en el que los personajes no son tan malos como parecen. La trama consigue captar al lector y hacer que se ponga en su piel tratando valores cercanos como la familia, la amistad y la confianza.

NÚÑEZ, Marisa. Rata Tomasa y Tom Ratón. Pontevedra, Oqomanía Colección, 2005.
La rata Tomasa y el ratón Tom son dos amigos que quedan juntos una tarde. Debido a un atracón que tiene Tom, pasan una serie de acontecimientos disparatados que estarán todos unidos a su accidente.
Se trata de un libro apto a partir de los 5 o 6 años en el que hay un texto breve  con una tipografía grande y muchas y divertidas ilustraciones. Se trata de una historieta graciosa que encadena otros sucesos en forma de muñecas rusas que hará que el lector esté pendiente de hechos sencillos que pueden solucionarse cuando se llega al origen.

VALVERDE, Mikel, El secreto de Mozart, Madrid, ALFAGUARA, 2006
Se cuenta la historia de cómo la familia Mozart llega a una ciudad debido a la avería de su carro. Cuando los nobles escuchan que los prodigiosos niños están en la ciudad, todos quieren que realicen un concierto.
Pero en este pueblo vive un antiguo profesor y compositor de música resentido, pues había sido expulsado del colegio por su odio a los niños. Además, sus compañeros de profesión lo tenían en mal lugar por copiar las composiciones del resto. Enfadado por la visita de los talentosos niños decide secuestrar a Wolfgang para que le diga cuál es la pócima que se toma para tocar tan bien todos los instrumentos.
Cuando lo encierra, Wolfgang toca su violín para que unos topos vayan a rescatarle. Una vez en el bosque, toca otra melodía para que los pájaros le guíen hacia la posada. Cuando llega a la posada su padre está muy enfadado y le hace meterse en el coche para reemprender el viaje a Viena. Pero antes de irse el niño toca una melodía para mandar a los lobos a que muerdan al profesor.
Es un libro de aventuras muy entretenido que da a conocer a un músico tan famoso como Mozart. Trata transversalmente el área de música, pues a lo largo del cuento se enseñan las notas de la escala musical. También nos transmite una gran empatía por la naturaleza y animales que son los que ayudan al protagonista durante la historia. Por último, aparecen valores negativos como pueden ser la envidia, ambición, superioridad, etc. que hacen que el profesor sea un personaje antagonista.

CANO, Harkaitz, El mar en la cocina, Madrid, MACMILLAN, 2008
Cuenta la historia de un niño que debido a su imaginación piensa que la cocina es un océano, ya que la mitad inferior está pintada de azul. Por ello, cuando entra en ella pinta en las paredes y en el suelo peces y conchas y se pone sus gafas de bucear.
Su madre harta de limpiar y de que Jorge no aprenda que está en una cocina y no en el mar decide pintar la pared de la cocina de amarillo, pensando que de este modo se acabarán los problemas. Pero la imaginación del niño le lleva a pensar que el mar se ha secado y se ha convertido en un gran desierto donde pintar palmeras y camellos.
Es un libro muy divertido, de fácil lectura y muy ilustrativo. En él se puede ver cómo la imaginación de los niños es inmensa.  También a lo largo del libro se puede observar cómo el niño busca palabras que desconoce en los diccionarios de su casa. Por último, nos enseña que no hay que enfadarse por todo y que cuando lo hacemos podemos herir fácilmente a los demás.

ORIHUELA, Luz. Pulgarcita. Barcelona. Combel, 2005.

Pulgarcita es un libro adaptado e ilustrado para lectores de hoy del famoso autor de literatura infantil Andersen.  Andersen fue un escritor danés famoso por sus cuentos para niños como por ejemplo El patito Feo o la Sirenita.

La historia trata de una niña llamada Pulgarcita y era más pequeña que el pulgar de una mano. Un día un sapo se la llevó contra su voluntad para que se casara con su hijo, pero unos peces la ayudaron a huir y se marchó en un nenúfar río abajo. Tras varias aventuras con distintos animales acabó viviendo en una flor, donde asombrada descubrió a un jovencito de su mismo tamaño.

Recomendamos este libro para alumnos de primer ciclo, más concretamente para alumnos de segundo curso, ya que no es muy extenso, hay ilustraciones en cada página y la letra es de imprenta y a mayúsculas, por lo que resulta adecuado para niños de esa edad.
Por último, creemos que transmite valores positivos como el altruismo, la piedad, la solidaridad, y la compasión.


ORIHUELA, Luz. El patito feo. Barcelona. Combel 2003.
El  patito feo es un cuento clásico-contemporáneo escrito por Hans Christian Andersen. Este escritor y poeta danés fue famoso por sus cuentos para niños.
La historia trata de un patito que nace diferente a sus hermanos. Por ello, todos los animales se burlan de él y lo tratan de una forma diferente y rechazándolo. Un día el patito decide marcharse y ve a un grupo de cisnes que son como él. El patito, se siente acogido por ellos y un día se convierte en un lindo cisne
Este libro lo recomendamos para alumnos de primer ciclo, concretamente a alumnos de primer curso, ya que no es muy extenso. Además, contiene muchas ilustraciones, lo cual ayuda a a entender mejor la historia. Por último, es un libro que refleja la realidad, ya que hay muchos niños que son rechazados por sus compañeros por ser “diferentes”.  Ayuda a los alumnos a meditar y a no tratar a nadie de forma diferente.

LÓPEZ, Emilio. La cigarra y la hormiga. Barcelona. SOL 90, 2006.
Basado en la fábula de Jean de Lafontaine. Narra la historia de una cigarra muy perezosa que se dedica a cantar hasta que un día decide dejarlo y dedicarse a descansar. Cuando llega el invierno se encuentra sin ninguna provisión y comienza a pedirle comida a todos sus fans. Estos, enfadados con la cigarra por haber dejado de cantar, no le dan ni una miga de pan. Un día va a casa de una hormiga muy trabajadora que había estado todo el verano recolectando comida. Ésta, le dice a la cigarra que tendría que haber trabajado al igual que había hecho ella.
Recomendamos este libro ya que refleja la realidad, pues existen muchas personas ahorradoras que piensan en su futuro, y otras que solo piensan en vivir el presente. Puede hacer a los niños meditar sobre ello y enseñarles a que deben ser trabajadores y ahorradores.

GREJNIEC, Michael. ¿A qué sabe la luna?  Kalandraka Editora, S.L 2006

Después de leer dicho libro, llegamos a la conclusión que es un libro muy recomendable, puesto que además de la moraleja que pretende transmitir, las ilustraciones son muy motivadoras para los alumnos.
En este libro se cuenta como los animales tenían curiosidad por ver a que sabía la luna, todos quieren tocarla y para ello, deben unirse y juntos poder realizar dicho propósito. La luna, viendo como todos los animales se han aliado y están formando una pirámide humana, se divierte alejándose más, hasta que en un momento de despiste, el ratón la prueba y le da un trozo a cada animal que forma la pirámide. A todos les sabe a la cosa que más les gusta en el mundo. En la página final encontramos una moraleja, puesto que aparece el pez mirando el reflejo de la luna en el mar y pensando como los animales han hecho tanto esfuerzo por conseguir una cosa que él tenía al lado.
Por tanto, con la lectura de este libro enseñamos a nuestros alumnos:
-           El valor cooperativo de los animales que se juntan para conseguir algo (podemos aplicarlo al ámbito de vida cotidiana, cambiando los animales por los compañeros del día  a día)
-           El valor de la felicidad, puesto que a veces nos pasamos la vida buscándola, cuando ésta está más cerca de lo que creemos, haciendo alusión a la moraleja del pez.
-           El valor de compartir, ya que cuando el ratón prueba la luna, les da un trocito a cada uno de sus compañeros que habían hecho posible dicho objetivo.
Además el buen texto viene acompañado de unas ilustraciones, realizadas por el mismo autor, que motivarán a nuestros alumnos de primer ciclo para los primeros contactos que éstos tengan con la lectura.



FUERTES Gloria, Animalitos amigos.  Editorial Susaeta, 1998

Es muy libro muy recomendable para el primer ciclo de primaria, puesto que inicia a nuestros alumnos en la poesía de una forma muy amena y motivadora con los animales.
En el libro encontramos una selección de poemas de una de las escritoras más prestigiosas de literatura infantil de nuestro país, Gloria Fuertes.
Cada poema está basado en un animal, y está escrito mediante juegos de palabras para captar la atención de los alumnos.
Por tanto con la lectura de dicho libro, pretendemos que nuestros alumnos:
-           Se interesen por la literatura
-           Aprendan las moralejas que tiene cada poema, nosotros como docentes les ayudaremos a buscar el sentido y significado
-           Los alumnos deben saber que existen otros textos, además del narrativo, como es la poesía y el teatro
Además destacamos las ilustraciones que tiene el libro, muy motivadoras para los alumnos de seis y siete años.


MCBRATNEY, Sam, Adivina cuanto te quiero, Kokinos, 1994.
San Mcbratney, nativo de Irlanda ha escrito una gran cantidad de libros para niños, uno de los más famosos se trata de: Adivina cuanto te quiero. Además ha escrito una gran cantidad de géneros a lo largo de sus años de carrera.
En Adivina cuanto te quiero nos adentra en el mundo del amor y del cariño y nos muestra como a  veces, cuando queremos a alguien mucho e intentamos encontrar el modo de describir el tamaño de nuestros sentimientos, nos damos cuenta de que el amor no es algo fácil de medir.
Consideramos que esta obra está dirigida a niños de entre 6 a 8 años, aunque se trata de un libro apto para todas las edades y ciclos por el valor sentimental y el trasfondo que trasmite. La letra es grande, con grandes ilustraciones y sencillez en la explicación de la trama.

FUERTES Gloria, Bajo el sol y sin abrigo, Susaeta, 2001.
Nacida en Madrid, a los tres años ya sabía leer y a los cinco escribía cuentos, los dibujaba e incluso a los catorce años ya escribía sus primeros versos. Aunque ella siempre se definió como "autodidacta y poéticamente desescolarizada", su nombre ya ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el Postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40. Ha colaborado en televisión y ha recibido una gran cantidad de premios por sus obras.
En su obra Bajo el sol y sin abrigo relata una serie de poemas que despiertan en los niños el amor por la vida, la gente, las plantas, los animales… pero sin dejar ni el humor ni la fantasía. 
Consideramos que esta obra está dirigida a niños de entre 6 a 8 años, aunque los libros de Gloria Fuentes pueden ser aptos para todas las edades y ciclos debido a su elaboración en las obras poéticas. La letra es media, con grandes ilustraciones. Es importante destacar que  sus poesías podríamos usarlas en el aula y realizar actividades a partir de ellas, se trata de un gran recurso.

BASH, Adela. ¡Que sea la Odisea! Alfaguara, 2006.

Adela Basch, nacida en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1946, ha dirigido colecciones de literatura infantil y juvenil en varias editoriales, llegando a fundar la suya propia en 2002 llamada “Ediciones Abran Cancha”. Algunas de sus obras más conocidas son Los árboles no son troncos (1982), Oiga, chamigo aguará (1985); Colón agarra viaje a toda costa (1992); José de San Martín caballero del principio al fin (2002); Ulises, por favor, no me pises (2003), etc.

¡Que sea la Odisea! trata sobre el regreso a Ítaca que emprende Ulises al finalizar la Guerra de Troya. Durante este viaje, nuestro héroe se enfrenta a numerosos monstruos, sirenas y mil peligros más que hacen de esta historia una de las más increíbles narraciones de aventuras. Todo por regresar con su amada.
Gracias al talento de Adela Basch, esta divertida interpretación teatral de La Odisea aproximará a los alumnos a la obra del poeta Homero.
Por último, consideramos que esta obra está dirigida a niños de una edad igual o superior a ocho años: la letra es mediana, contiene imágenes cada tres o cuatro páginas y el grosor es de 109 páginas. Además, entre los ocho y los diez años se encuentran, según Piaget, en la etapa de operaciones concretas. Por lo tanto, pueden leer comprensivamente la ficción y la fantasía.

 

miércoles, 23 de octubre de 2013

BLIJ, Colomer, Evolución de la enseñanza literaria, Inmaculada Ribes Soler.

Antes de la invención de la imprenta en el siglo XV, la enseñanza de la literatura y el dominio de la retórica eran esenciales para desempeñar tareas profesionales. Sin embargo, a partir de dicho siglo y hasta el XIX, con la Reforma Protestante, las lecturas pasaron a ser un aprendizaje con una finalidad moral y memorística para la formación profesional.
A principios de siglo XX hubo corrientes pedagógicas; entre ellas las bibliotecas públicas, que ayudaron a cultivar la sensibilidad con la lectura y obras de calidad adecuadas a la edad de niños y adolescentes. También con la literatura universal, se pudieron en práctica métodos pedagógicos  con diálogo y conversación para la lectura de obras completas y antologías de fragmentos literarios.
A partir de los años 70, hubo una renovación del área de lengua con los avances de la lingüista, en los que hay un dominio de los ejercicios comunicativos de lengua y expresión oral, y por tanto, la literatura deja de ser el eje de la formación escolar. De esta manera se produce una crisis de la enseñanza de la literatura en países como Francia, Italia e Inglaterra, que le dan más peso a la prevalencia del comentario de texto que a la función ideológica de la literatura.
Con el tiempo, estas puestas educativas de los 70 produjeron insatisfacciones en el modelo didáctico: en primaria se restringía el dominio de creación de la literatura; y en secundaria la programación predeterminada ocasionaba un alejamiento de interés y capacidad por parte del alumno.
Más adelante, en los años 80, se pasó del método basado en la centralidad del texto, a un cambio de perspectiva basado en procesos de comprensión y construcción del pensamiento cultural con “la enseñanza de la literatura”. De esta manera, la literatura tenía un valor epistemológico para interpretar la realidad y construir el entorno sociocultural  del individuo, y se trataba de un instrumento social que daba sentido a la experiencia.
Con esta “enseñanza literaria” se desarrolla una competencia literaria que, por una parte implica al lector para que busque la gratificación de las lecturas mediante un buen criterio de selección de textos. Y por otra parte que progrese en el dominio de las convenciones. Los discentes, además, deberemos favorecer al desarrollo de esta competencia literaria provocando la expresión en el aula y utilizando textos con elementos que ayuden a aumentar las capacidades interpretativas.